LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la mas info habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page